El aporte de nuestros estudiantes de TOLIS a un proyecto cultural valioso en Talamanca

La escuela Bernardo Drüg Ingermann
Quince estudiantes de Tree of Life arribaron a Amubri, en Talamanca, a la escuela “Bernardo Drüg Ingermann”, que atiende a una población de al menos doscientos estudiantes de la comunidad indígena Bribri, en la zona lindera con el río Telire, en Limón. Emocionados por la tarea que tenían por delante se prepararon para colaborar con los proyectos que allí se llevan a cabo.
En los próximos cuatro días trabajarían acondicionando una vieja iglesia que se encuentra dentro del predio de la escuela, en la que funcionará un Museo para contar la historia de los sacerdotes alemanes Don Bernardo Drüg y Don Bernardito Koch, quienes trabajaron en conjunto con la comunidad local Bribri y promovieron muchos avances positivos en la zona.
La historia de los Bernardos
El proyecto de crear el Museo surge de la iniciativa de Iris Atencio Caballero, una maestra de origen Nöbe, que hace 35 años que trabaja en la escuela y que busca recuperar la historia de la escuela, de su comunidad y del aporte de los dos sacerdotes.

De Alemania a Limón
Allá por 1956, llegaron de Alemania los padres misioneros, Bernadito Koch y Bernardo Drüg, a esta región entonces postergada de Limón en la cual las comunidades Bribris se abocaban a la venta de banano, principal sustento de la zona. Con esfuerzo y en forma colaborativa con los residentes indígenas trabajaron en crear y establecer la escuela que ya cumple 67 años de existencia.
Conversamos con Iris Atencio Caballero, promotora del proyecto, quien nos comentó sobre la historia de colaboración mutua y armoniosa entre los padres y la comunidad local: “ En los años 60, llegaron los padres alemanes a la misión de Talamanca, a la comunidad de Amubri. Se establecieron y dedicaron su vida a la ayuda de las comunidades indígenas de Bribri y Cabécar de Talamanca”.

El progreso en Amubri
Además, Iris nos cuenta que Bernardito Koch, además de sacerdote, “fue electricista, mecánico, maestro y constructor de represas, caminos y puentes. Fue piloto de un Cessna 180 D y en esta avioneta transportó a muchísimos enfermos y mordidos de serpiente salvándoles así la vida. Fue quien logró llevar la electricidad a la zona y el responsable de montar una radioemisora con la colaboración del ICE, la cual funciona hasta hoy día y se llama “Emisora la Voz De Talamanca”. Por otro lado, Bernardo Drug Ingermann también se mudó a Talamanca en la misma época y trabajó en agricultura, colaborando con las comunidades locales. Salía a caballo hasta donde fuera necesario para ayudar a quien lo necesitara, comparte Iris.

Para colaborar con este proyecto cultural, los alumnos de Tree of Life de sección C, de Jrs1, 2 y Srs llegaron a estas instalaciones, como parte de las actividades organizadas por nuestra escuela en la Semana de Acción Social a fines del tercer periodo lectivo.
Servicio comunitario
El calor húmedo del trópico no amedrentó a nuestros estudiantes: con paños, baldes y agua se dedicaron a la labor que tenían por delante. Mover trastos, organizar, botar lo que no servía, ordenar, limpiar. En una jornada completa ya habían liberado el espacio que servirá para montar el museo. En otra jornada ordenaron y ubicaron material de construcción en una bodega de la escuela.

Pero no sólo realizaron trabajo físico, nuestros estudiantes también participaron de encuentros de intercambio cultural muy valiosos. Presenciaron y aprendieron sobre los usos del cacao en la comunidad Bribri, conocieron los rituales y las armas de dicha comunidad, se montaron en pangas que subieron por el río Telire mientras escuchaban historias del folclor local.

Una experiencia multicultural
La experiencia multicultural de este viaje fue única. Estuvo en consonancia con los valores de TOLIS, que busca aprender haciendo y que se compromete a que nuestros estudiantes descubran su fortaleza y forjen su carácter y valores solidarios en la práctica, no sólo la teoría.

Fue reconfortante ver a nuestros estudiantes arremeter contra las pilas de basura y trastos viejos, y trabajar en equipo, organizándose en roles y tareas para administrar mejor el esfuerzo y el tiempo. La perseverancia, la fuerza de voluntad, la sinergia, entre otros, emergieron en cada uno de estos jóvenes mientras compartían bromas, y disfrutaban de la naturaleza exuberante de la zona.
TOLIS, aspirante a ser parte de la redPEA, UNESCO
Esta iniciativa también se enmarca en los esfuerzos continuos de nuestra institución de promover que nuestros estudiantes sean ciudadanos globales, comprometidos con la causa de mejorar y favorecer a comunidades valiosas culturalmente, por su diversidad y dignidad humana. Tree of Life tiene la meta de ser parte de la redPEA, Red de Escuelas Asociadas de la UNESCO, por compartir los ideales de aportar al progreso social y seguir creando oportunidades únicas de crecimiento personal en nuestros estudiantes.

Para Tree of Life, nuestros estudiantes son personales integrales, por ello no sólo apuntamos a su excelencia académica, sino que también buscamos su desarrollo como líderes positivos de su comunidad. El contacto con otras realidades diferentes a las de su entorno cotidiano son fundamentales para abrir horizontes.
TOLIS: una currícula en sintonía con valores UNESCO
Este proyecto y viaje a Talamanca se enmarca en uno de más largo aliento, el cual se implementará el año próximo y subsiguientes, para alinear el trabajo comunitario con contenidos académicos. Tree of Life está comprometido con ofrecer una currícula en sintonía con la Educación para el Desarrollo Sostenible, la Educación para la Ciudadanía Global y el aprendizaje intercultural y patrimonial.
Este viaje a Talamanca es sólo uno de una serie de pasos destinados a lograrlo en el día a día.
Por Alicia Nieva y Florencia Morado
Entrevistado: Iris Atencio Caballero
Fotografías: Ayelén Melo